Copaiba

Evaluación proteómica del Copaiba

El artículo de un vistazo

A menudo oyes hablar de la investigación pionera de DoTERRA en el campo de los aceites esenciales. Un tipo de investigación, la proteómica, abre muchas posibilidades nuevas en el campo de la investigación de los aceites esenciales. Mediante la proteómica, los científicos han podido investigar el aceite esencial de Copaiba doTERRA y su influencia en las vías de señalización del organismo. Aunque se necesita más investigación, este estudio permite comprender cómo el uso interno y aromático del aceite esencial de Copaiba puede afectar a distintos sistemas corporales.

¿Qué es la Proteómica y por qué es importante?

La proteómica lleva un paso más allá el estudio del ADN y el almacenamiento y anotación de sus datos (genómica), centrándose en las proteínas producidas por un organismo. En la investigación proteómica, los investigadores trabajan para identificar la función de las proteínas. Esto incluye el modo en que las proteínas cambian e interactúan con todo lo que las rodea, incluidos los aceites esenciales.

Los aceites esenciales son compuestos biológicamente activos. Cuando se introducen en el organismo humano, tienen el potencial de afectar a todo aquello con lo que entran en contacto. Gracias a la investigación, descubrimos que cada aceite esencial tiene una huella bioquímica única. Se trata de un manual que muestra cómo afectan a las vías de señalización y promueven la actividad de las proteínas. Esta actividad puede afectar a la estructura y función de los tejidos de nuestro cuerpo. doTERRA está trabajando con socios investigadores en investigaciones proteómicas para determinar cómo pueden afectar los aceites esenciales a nuestro organismo y para comprender mejor cómo podemos utilizarlos de la forma más eficaz. Ahora que entiendes la importancia de esta investigación, veamos cómo la utilizaron los científicos de doTERRA para estudiar el aceite esencial de Copaiba .

El estudio

El Director Senior de Investigación y Control de Calidad de doTERRA, el Dr. Cody Beaumont, y sus colaboradores en la investigación utilizaron tecnologías proteómicas para investigar el vínculo entre un gen codificador de proteínas conocido como Akt3 y la regulación de la vía de señalización pI3K/Akt/mTOR en presencia del aceite esencial de Copaiba CPTG. Esta vía celular afecta a numerosas funciones celulares y es esencial para el crecimiento, la proliferación y el metabolismo sanos de las células2. Además, los investigadores modificaron la expresión de Akt3 en distintos tejidos para comprender mejor cómo puede afectar la Copaiba a las vías de señalización en distintos sistemas corporales. Esperaban que los datos sobre la respuesta específica de los tejidos ayudaran a impulsar futuros modelos de uso de aceites esenciales al proporcionar información sobre la vía óptima de administración.

Los resultados

Lo que descubrieron el Dr. Beaumont y sus colegas fue que, dependiendo del tejido celular, la Copaiba influía fuertemente en la señalización pI3K/Akt/mTOR. Por ejemplo, donde está presente Akt3 (es decir, células del sistema nervioso central y riñones), los efectos reguladores de Copaiba sobre la vía de señalización fueron positivos. Mientras que los efectos reguladores de la Copaiba tuvieron un efecto negativo en las células en las que Akt3 estaba ausente (hígado). Posiblemente lo más interesante es que la expresión de Akt3 no afectó a los efectos de la Copaiba sobre otras vías de señalización en todos los tipos celulares. Esto incluye vías como JAK/STAT y MAPK, que afectan a la proliferación celular y a la respuesta inmunitaria.

En resumen, la modulación Akt3 es probablemente el mecanismo de acción de los efectos de Copaiba sobre la señalización pI3K/Akt/mTOR. Esto significa que, para experimentar beneficios específicos, importa la vía de administración del aceite esencial. La falta de influencia de la expresión de Akt3 en la vía JACK/STAT sugiere que aún nos queda mucho por aprender sobre la Copaiba , cómo interactúa directamente con los receptores endocannabinoides (CB2R) y cómo afecta a la inflamación y a la respuesta inmunitaria. Aunque estos resultados son alentadores, son experimentales y se necesitará más investigación para validarlos.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Los científicos de doTERRA y sus socios de investigación esperan ampliar estos hallazgos en un futuro próximo para comprender mejor cómo funciona la Copaiba . Los próximos pasos se centrarán en cómo influye la Copaiba en las vías mediadas por los receptores cannabinoides y cómo puede utilizarse esta influencia bioquímica para apoyar la función de distintos sistemas corporales.