Van windjes naar fantastische geur... en meer!

Desde brisas hasta olores fantásticos… ¡y mucho más!

Descubre el asombroso poder de la alcaravea

¿Sabías que el aceite de alcaravea no sólo puede ayudar con los problemas digestivos, sino que también tiene una fragancia maravillosa? Esto es muy conveniente entonces, porque los retos digestivos no suelen ser conocidos por los olores agradables, ¿verdad? Así que, una vez más, ¡la naturaleza tiene una práctica solución para nosotros! En esta entrada del blog, analizaremos el aceite de Alcaravea doTERRA y por qué es imprescindible en tu colección de aceites esenciales.

Alcaravea como portadora de sabiduría

La alcaravea se utiliza desde hace miles de años con fines medicinales y se empleaba en el antiguo Egipto para tratar problemas digestivos.

También la conocían los antiguos griegos y romanos, e incluso se menciona en la Biblia. En la mitología nórdica, la alcaravea se asociaba al dios Odín, que la utilizaba para obtener sabiduría y conocimiento. Según la leyenda, Odín era el dios de la sabiduría y a menudo se le representaba con una lanza en la mano llamada Gungnir. Se cuenta que Odín clavó su lanza en la tierra y prometió conceder riqueza y conocimiento a quien la volviera a encontrar. Un joven llamado Egil encontró la lanza y Odín le dio una bolsa de semillas de alcaravea como recompensa.

En la mitología nórdica, la alcaravea también se asociaba a la diosa Freya, protectora de la fertilidad, el amor y la sexualidad. La semilla de la planta de alcaravea se utilizaba a menudo como afrodisíaco y se asociaba a esta diosa por sus supuestas propiedades fortalecedoras.

En la época medieval, la alcaravea también se cultivaba en Europa y se utilizaba con fines medicinales, sobre todo para problemas digestivos.

La alcaravea se ha utilizado desde la antigüedad como condimento en la comida, por ejemplo en panes y pasteles. En algunas culturas, la alcaravea también se utilizaba como afrodisíaco.

Otro hecho destacable es que la alcaravea se utilizaba para hacer café en Alemania en el siglo XVIII, cuando escaseaban los granos de café. Las semillas de la planta de alcaravea se tostaban y molían para hacer un sucedáneo del café. En aquella época, era una alternativa mucho más barata que el café.

Alcaravea – probada científicamente

Los estudios científicos han demostrado que el aceite de alcaravea puede ser eficaz para favorecer la salud digestiva, como los gases, la indigestión y los calambres abdominales.
Un estudio publicado en la Revista de Etnofarmacología en 2014 demostró que el aceite de alcaravea favorece la salud digestiva y puede ayudar a tratar la dispepsia, una afección común caracterizada por molestias estomacales.

Otro estudio publicado en el Journal of Medicinal Food en 2017 demostró que el aceite de alcaravea tiene propiedades que promueven respuestas inflamatorias saludables y puede ayudar a tratar las molestias articulares y otros problemas relacionados.

Un estudio más reciente publicado en el International Journal of Food Sciences and Nutrition en 2021 reafirmó que el aceite de alcaravea es eficaz para tratar problemas digestivos y puede ayudar a reducir la hinchazón, los gases y los calambres estomacales después de comer. Este estudio también concluyó que el aceite de alcaravea es seguro para uso interno y no tiene efectos secundarios.

Es importante recordar que estos beneficios se basan en investigaciones científicas, que no se han realizado necesariamente con el aceite esencial de Alcaravea doTERRA.

Alcaravea – poder interior

El aceite de alcaravea tiene un efecto calmante sobre la mente y puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés. También puede ayudar a potenciar la creatividad y mejorar la concentración.
La Alcaravea es el aceite de la Lealtad y la Fidelidad y puede ayudar a eliminar las cosas que no contribuyen a tu alegría y felicidad definitivas. Puede ayudarte a reconocer tus prioridades y a confiar en tu instinto (intuición) para que te guíe hacia la paz interior y la fortaleza. La alcaravea puede ayudar a liberar toxicidad a todos los niveles. La alcaravea te ayuda a purificarte y a llenarte de luz y de verdad para que puedas estar plenamente en tu poder.

Aromático, sabroso y sorprendente sobre la piel

El aceite de alcaravea puede utilizarse como aromaterapia añadiéndolo a un difusor o respirándolo directamente. También puede aplicarse tópicamente mezclándolo con un aceite base y aplicándolo sobre la piel. La alcaravea también puede utilizarse internamente, por ejemplo combinando una gota en un tapón vegetal con aceite esencial de Peppermint (Pepermunt), Gember o Fennel (Venkel).

Roll-On sin gas

Desgraciadamente, esta receta no te ayudará a calentar tu factura energética, pero proporciona un agradable alivio para cuando te sientas hinchado.
10 gotas de aceite de Alcaravea doTERRA

10 gotas Peppermint (Pepermunt)

10 gotas Lavender (Lavendel)
Mézclalo en un frasco roll-on de 10 ml, rellénalo con un aceite base de tu elección. Aplícalo en el abdomen para aliviarte después de una comida copiosa.

La información contenida en esta entrada del blog sólo tiene fines educativos y no sustituye al consejo, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Consulta siempre a un profesional sanitario cualificado antes de empezar a utilizar aceites esenciales u otros suplementos, sobre todo si estás embarazada, en periodo de lactancia, tomas medicación o tienes algún problema médico.

Referencias

Khayyal, M.T., El-Ghazaly, M.A., Abdallah, D.M., Nassar, N.N., Okpanyi, S.N., Kreuter, M.H. (2014). «Mecanismos implicados en el efecto gastroprotector del aceite de alcaravea contra la úlcera gástrica inducida por indometacina en ratas». Revista de Etnofarmacología, 152(2), 407-415.

Lieder, B., Rösch, D., Bohnenberger, S., Schweiggert-Weisz, U., & Carle, R. (2017). «Capacidad antiinflamatoria y de eliminación de radicales in vitro de fracciones de aceite esencial de alcaravea (Carum carvi L.)». Revista de alimentos medicinales, 20(11), 1068-1077.

Daraei Garmakhany, A., Asgary, S., Ghannadi, A., & Zare, A. (2021). «El efecto del aceite esencial de alcaravea en la dispepsia funcional: un ensayo clínico controlado aleatorizado». Revista Internacional de Ciencias de la Alimentación y Nutrición, 72(2), 249-256.